martes, 31 de enero de 2012

Políticas Culturales: Modelos Gubernamentales (Carla Bodo)

Modelos Institucionales
•    Intervención Directa: Es cuando existen una intervención pública en la cultura, está es dirigida por un sector integrado directamente con la administración (ministerio, instituto o departamento cultural de una región, municipio, etc). Este modelo es el que más se ocupa en América latina.
•    Intervención Indirecta: Esta opera a través de “agencias para la cultura”, son públicas y sin embargo, mantienen cierta autonomía respecto a la administración misma. Modelo empleado por países nórdicos y escandinavos .

Desde el punto de vista institucional, relacionada con la intervención pública en el sector cultural, se encuentra la distribución de los poderes entre los distintos niveles de gobierno (Estado, regiones, provincias/departamentos y municipios).

•    Centralización: El Estado regula la programación territorial de la cultura, las funciones de estímulo y coordinación, las de puesta en marcha de un sistema informativo y estadístico nacional sobre la cultura, las de monitoreo y las de reducción de los desequilibrios geográficos y sociales.
•    Descentralización: Deseo de que el Estado deje tanto como sea posible la gestión a los municipios, siendo las entidades más cercanas a la población, y la programación territorial a las regiones.
Modelos de Intervención:
1.    Gestión directa por parte de la administración: Todas las estructuras pertenecientes a los poderes públicos, administradas directamente por medio de empleados públicos. Ejemplo: Museos, teatros, orquestas nacionales nacionales y municipales, centros culturales, etc.
2.    La repartición de contribuciones e incentivos a instituciones y organizaciones tanto públicas y privadas , a las industrias culturales
3.    La reglamentación: Se refiere a la reglamentación del patrimonio histórico-artístico, puede tener como objeto las normativas sobre la propiedad privada en materia de manutención, alienación y exportación de bienes culturales patrimoniales.
4.    La asignación de derechos: Derechos de Autor.
Modelos de Financiación de la cultura:
1.    Financiaciones Institucionales/financiaciones de Proyecto: La primeras se dan para que una institución u organización cultural pueda existir y la segunda se otorga al financiamiento de proyectos específicos.
2.    Financiaciones ex ante/financiaciones ex post: Las primeras se otorgan a un proyecto no realizado, mientras las segundas se destinan a un proyecto u obra ya realizada (premio).
3.    Financiaciones automáticas/financiaciones selectivas: La primeras se erogan por parámetros predeterminados de carácter sobre todo cuantitativo y calculados por la administración, las segundas se erogan en cambio a partir de un juicio cualitativo, dado por un comisión de expertos (peer panel review)

WIKI: Políticas Culturales

UNESCO, Principal organismo en gestión y fomento de Cultural Policies.

La política cultural (Cultural Policy) se entiende por el conjunto de orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en el campo de la cultura. También podemos definir como Política Cultural al conjunto de todas aquellas acciones o intenciones por parte del Estado, la comunidad o instituciones civiles tendientes a orientar el desarrollo simbólico, para satisfacer las necesidades culturales de una sociedad.
Los objetivos de una política cultural pueden enumerarse de manera general:
•    Ampliar los espacios de libertad a la producción artística y a las manifestaciones de la cultura
•    Recuperar espacios públicos como lugares no sólo de encuentro y recreación ciudadana sino también de información, diálogo e intercambios
•    Expandir la actividad artística y mejorar la gestión, producción y comercialización de las industrias culturales
•    Ampliar la comprensión del patrimonio cultural más allá de criterios de carácter exclusivamente histórico y estético, incentivando la valoración, protección y difusión del mismo
•    Mejorar la sociabilidad y el papel educativo de museos, bibliotecas, archivos, monumentos y otros espacios semejantes
•    Contribuir al desarrollo del pluralismo y la tolerancia
•    Estimular la creación y difusión de las culturas de los pueblos originarios
•    Mejorar el rendimiento de la institucionalidad pública
•    Incrementar el intercambio y la cooperación cultural entre las naciones.

Estos son algunos de los conceptos manejados de manera recurrente en todo proyecto de política cultural.

Funciones de las políticas culturales
Dentro de las principales funciones de las políticas culturales, se encuentran:
•    La conservación del patrimonio artístico e histórico
•    El apoyo a la creación y producción artística, y la innovación
•    La ampliación del acceso y de la participación en la cultura, por parte de la ciudadanía
•    La protección al pluralismo y la libertad de expresión (Derechos de Autor)
Antoine señala:
Son funciones relevantes de las Políticas Culturales, la protección, conservación, re funcionalización y puesta en valor de los bienes muebles, inmuebles e intangibles que integran el patrimonio cultural; el aliento y apoyo a la creación artística y arquitectural; la difusión cultural, tanto la realizada por los medios tradicionales de acción cultural (teatro, bibliotecas), como la encauzada por medio del libro y de los instrumentos masivos.
También caben dentro de su campo de intervención la formación artística y cultural, la educación permanente y la educación estética de toda la población.
Suelen prestar además funciones de apoyo para la estructuración institucional de las políticas culturales, la investigación aplicada en instrumentos de análisis de desarrollo cultural; la planificación de recursos para el desarrollo cultural; el financiamiento nacional, regional e  internacional para las necesidades del desarrollo cultural; la administración  de asuntos atinentes al desarrollo cultural y, la formación, capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos requeridos para el desarrollo cultural. (p.7)
Modelos Institucionales

•    Intervención Directa: Es cuando existen una intervención pública en la cultura, está es dirigida por un sector integrado directamente con la administración (ministerio, instituto o departamento cultural de una región, municipio, etc). Este modelo es el que más se ocupa en América latina.
•    Intervención Indirecta: Esta opera a través de “agencias para la cultura”, son públicas y sin embargo, mantienen cierta autonomía respecto a la administración misma. Modelo empleado por países nórdicos y escandinavos .

Desde el punto de vista institucional, relacionada con la intervención pública en el sector cultural, se encuentra la distribución de los poderes entre los distintos niveles de gobierno (Estado, regiones, provincias/departamentos y municipios).

•    Centralización: El Estado regula la programación territorial de la cultura, las funciones de estímulo y coordinación, las de puesta en marcha de un sistema informativo y estadístico nacional sobre la cultura, las de monitoreo y las de reducción de los desequilibrios geográficos y sociales.
•    Descentralización: Deseo de que el Estado deje tanto como sea posible la gestión a los municipios, siendo las entidades más cercanas a la población, y la programación territorial a las regiones.




Bibliografía
•    Miller, T. & Yúdice, G. 2004, Política Cultural, Barcelona: Gedisa.
•    Unesco, Las Políticas Culturales, 06, Agosto, 2006, desde http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi47_culturalpolicies_es.pdf
•    Antoine, C. Evolución histórica y conceptual de las políticas del estado en cultura, 19, Octubre, 2010, desde http://www.usachvirtual.cl/moodle/file.php/1047/documentos/ANTOINE_2010.pdf
•    Bodo, C. (2004), Políticas culturales: modelos gubernamentales. Recuperado de paper, el 29 de enero, 2012, desde http://cristian-antoine.blogspot.com/2009_07_05_archive.html

Resumen Notas Introductorias sobre Gramsci (Rodriguez Iturbe)

Teórico marxista, político y periodista italiano. Nació en Ales, Cerdeña, el 22 de enero de 1891
Vivió con la enfermedad el morbo de Pott o paraplejia de Pott, desde los tres años de edad, cuando sufrió una caída, esto también afecto su crecimiento. Esta es una forma de tuberculosis, la cual comienza en una vértebra de la columna y así va expandiéndose a otras.Esta enfermedad además de ser dolorosa, produce otras como la artritis, la paraplejia y deficiencias de carácter neurológico.
Su hermano mayor, Gennaro, el cual se hizo socialista durante su servicio militar, le enviaba prensa socialista desde Turín. Esto influyó en su futura carrera en el periodismo político.
Años más tarde, cuando a la edad de 17 años y habiendo terminado su primer ciclo de bachillerato, se trasladó hasta la ciudad de Cagliari, para continuar con sus estudios, convivió con este hermano, el cual siguió ejerciendo cierta influencia en Antonio.
Trás entrar a la Universidad de Turín a estudiar Letras, carrera que finalmente no concretó, por sus problemas de salud, comienza esta carrera periodística.
En 1913, se afilia al Comité Socialista de Turín. Es en  el año 1914, cuando comienza a escribir en el periódico “Il Grido del Popolo” diferentes artículos, todos ellos relacionados con la postura que él creía que Italia debería tomar en esta guerra (Primera Guerra Mundial).
En 1915, y sin abandonar Il Grido del Popolo, se incorpora a la redacción del vocero socialista Avanti. En 1918, se interrumpe la edición del periódico Il Grido del Popolo, naciendo en diciembre, el edición piamontesca de Avanti. Sin embargo, Gramsci no se limitó a escribir sólo en el Avanti, sino que también en el semanario L’ ordine Nuovo, escribiendo la reseña semanal de la cultura socialista.
Este semanario se mostró favorable a la adhesión del Partido Socialista Italiano (PSI) a la Internacional Comunista (IC) que acababa de ser fundada en Moscú.
En 1920, ocurre un quiebre en el PSI, el cual llevó a que un grupo minoritario de miembros decidieran formar un grupo más definidamente comunista.
Desde 1921, Gramsci dirigió L’Ordine Nuovo, el cual pasó de ser semanario a convertiré en diario.
•    Congreso de Livorno: Suceso clave en el inicio del partido comunista, puesto que fue el 21/enero/1921 cuando luego de que se rechazara la integración de PSI al IC, la minoría, encabezada por Amadeo Bordiga, decidió separarse del PSI y fundó el Partido Comunista d`Italia (PCd’I).Resultando Gramsci como designado miembro del Comité Central (CC).
Luego de este congreso, el nuevo partido, que era la Seccional Italiana de la III internacional (IC) contó con 3 diarios: “Il Lavoratore”, de Trieste, “L’Ordine Nuovo”, de Turín y el bisemanario”Il Comunista”.
Gramsci viaja hasta Moscú en 1922, como delegado del Partido Comunista Italiano para reunirse en el ejecutivo ampliado IC. Es aquí donde conoce a quien será su esposa, además de tratar de recuperar algo de buena salud. En este mismo año los camisas negras (fascistas) marcharon sobre Roma y tiempo después  el rey encargo a Mussolini formar gobierno. Mussolini obtuvo plenos poderes.
En 1923, Gramsci seguía en Moscú, el gobierno fascista arresta a Bordiga y a la mayoría de los integrantes del Comité Central del PCd’I. Desde este momento, Gramsci, aunque fuera del país empezó a ser visto como el máximo dirigente del partido. Gramsci se dirige a Viena para tener un contacto más cercano con los comunistas tanto italianos, como con los restantes partidos comunistas de Europa occidental.
En 1924, siguiendo instrucciones de Gramsci, nació el diario L’Unitá. Este siguió trabajando por reconstruir los órganos de dirección del PCd’I. Fue postulado candidato a la cámara de Diputados y resultó elegido en las elecciones de abril de 1924.
Regresa a Italia protegido por la inmunidad parlamentaria el 12 de mayo de 1924. En el mismo mes de mayo, se realiza una conferencia clandestina, con delegados de las federaciones comunistas de toda Italia. Es aquí, donde Gramsci asume la dirección del PCd’I.
Ese mismo año (1924) muere Lenin, con lo que el panorama internacional se ve afectado, debido a que existen cierto “encontrones” entre la figura de Stalin y otros comunistas, tales como Gramsci. Este le demuestra en parte su molestia, en una carta dirigida al Comité Central de los comunistas rusos, en nombre de los comunistas Italianos. Aquí es donde Gramsci demuestra su preocupación por sobre cómo se asumirá ahora sin Lenin, el partido comunista Ruso, puesto que siempre se ha tomado como un referente importante para los demás comunistas del mundo.
Surgen conflictos personales, puesto que Stalin, deseaba aplastar a estos Italianos, adoptar una postura extrema en cuanto al trato con ellos, y también surgen roces, puesto que Gramsci tiene más similitud en la ideología con Trotsky que con Stalin
En 1926, el gobierno fascista ilegaliza todos los partidos de oposición. Gramsci es detenido junto con otros dirigentes de PCd’I  y trasladado a la prisión de Ustica. Durante una década, Antonio fue prisionero en distintas instituciones, y con el paso del tiempo, su salud se agravó constantemente.
El gobierno fascista, le concedió a Gramsci, la oportunidad de escribir dentro de la cárcel. Esto fue en el año 1929 y así Gramsci comenzó con los Quaderni del Carcere( cuadernos de la cárcel) y con Lettere dal carcere (Cartas desde la cárcel)
A pesar de ser condenado a 20 años, 4 meses y  5 días, alcanzó a estar prisionero sólo hasta 1937, cuando le fue dada la libertad total, muriendo de una hemorragia cerebral el mismo año.

El Arte para guiar el Alma

Un tema contingente estos últimos 2 meses ha sido el Decreto exento Nº 1363 de julio de 2011 del Mineduc, que hace efectiva la rebaja de horas de las escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas, en áreas artística y tecnológica en 5º, 6º, 7º y 8º años básicos.
En el sector Particular pagado, de la educación, no se obliga a esta reducción horaria, todo lo contrario. En esta modalidad se incentiva la formación de los niños, a través de la música y el arte.
El Arte se vincula a otras áreas del conocimiento, es esencial para la formación de estructuras mentales, del cerebro,  especialmente en el desarrollo de la creatividad, de la expresión humana, de la inteligencia emocional entre otras. Fundamental en la formación integral de los niños y jóvenes.
Es por esto que el Colegio de Profesores no tardó en reaccionar, rechazando la medida adoptada, puesto que para ellos se trata de adiestrar a los niños para las pruebas estandarizadas, quitándoles la sensibilidad.
EL presidente de Profesores de Educación Tecnológica (Aprotec), Ramón Zúñiga, expreso el 17 de enero, al diario El Mercurio que al quitarles una hora de aprendizaje a los niños y niñas en esas materias disminuirá en éstos la posibilidad de "analizar y criticar lo relacionado con lo que vive diariamente".
"En una hora de clases (45 minutos), y no en 90 minutos como ocurre actualmente, es imposible que un profesor pueda atender a 45 alumnos en forma integral, es imposible que pueda trabajar directamente con éstos, personalizada; en la clase hay que ver contenidos y aplicación", dijo Zúñiga.

No hay informes oficiales de parte del Gobierno respecto al tema, solo existen las declaraciones de prensa que han realizado los docentes y algunos agentes del Estado.
El ministro de cultura, Luciano Cruz-Coke, confirmó que el Gobierno le pidió al Consejo Nacional de Educación que se pronunciará al respecto. También expreso su desacuerdo con la medida, ya que la disminución de una hora, aunque para muchos es poco, no apunta en la dirección de promover la formación musical en el país. Se ha comprobado los beneficios que trae a las personas, los múltiples estudios que tiene la música.

El arte, la música y la educación tecnológica son fundamentales, no solo para el desarrollo de los alumnos, sino para el desarrollo del país. El Gobierno habla de potenciar la cultura, pero cómo se puede conseguir esto si los alumnos no conocen lo que es cultura, no saben cómo entenderla.

En Chile se da por entendido que es labor de los padres el desarrollo cultural del niño, pero cómo se le puede pedir esto a los quintiles más pobres de este país, dónde los padres trabajan doce horas y su educación a veces no alcanza ni siquiera el nivel básico. Es imposible para estos culturizar a sus hijos.

Es aquí dónde la educación municipal cumple un rol esencial en la educación de estos niños de escasos recursos, para que estos puedan acceder al conocimiento de las artes y la música. Sin embargo, ¿Cumple su rol la educación municipal?, la enseñanza de las materias antes mencionadas es, en comparación con los colegios particulares, es deficiente, ya sea por el método o por la falta de recursos para estos ramos. " La contienda es desigual" como dijo Arturo Pratt.

Esto, sin duda, genera una brecha entre los colegios municipales y los subvencionados, versus los alumnos que pueden costear una escuela particular, dándoles mayores herramientas y acceso a una educación mucho más completa e integral.

No hay que disminuir las horas, hay que ver el problema de raíz, que es cómo se imparten estas materias. Muchos dicen no haber aprendido nada en estas clases, se les ve como recreos, pero tantos otros, lo poco y nada que conocen de cultura clásica y popular (DaVinci, Mozart, Violeta Parra, etc) les fue enseñado en el colegio.

Resumen de Historia social de la Literatura y el Arte: desde Grecia hasta el Renacimiento (Arnold Hauser)

Glosario
-Cortesano: Persona cercana al rey o jefe máximo, que trata de agradarlo.
-Epopeya: La epopeya es un subgénero épico, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o prosa que consiste en la narraciónextensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe que representa sus virtudes de más estima; en ella intervienen muchas veces los dioses y existen elementos fantásticos. Casi siempre estas acciones son guerras o viajes y suelen ser muy extensas. , cada vez más escasos en los cantares de gesta o epopeyas medievales y, ya en el siglo XIX, absolutamente eliminados en la novela realista o epopeya del héroe vulgar o de la clase media que por entonces conquistó el poder político y el prestigio social y reveló en ella los valores de la burguesía: el individualismo y el materialismo. Entre sus subgéneros figuran el epilio, epilion o canto épico; el cantar de gesta; la saga islandesa; el poema heroico o poema épico culto; la epopeya burlesca y la novela.
-Rapsoda: En la Grecia Antigua, (período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia (1100 a. C.) y la invasión dórica (146 a. C.) y la conquista romana de Grecia tras labatalla de Corintoun) un rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Homero es considerado un rapsoda, ya que él recitaba sus obras, y viajaba entre muchos pueblos, así dicen muchas de sus teorías incluidas en la Cuestión Homérica. También recitaban los sucesos del pasado resaltando así las figuras de reyes y "próceres" de sus pueblos.
Para resumir, cantaban y recitaban en las fiestas populares, ferias y talleres. Se referían a la historia de la comunidad, las hazañas del país y triunfos militares. A diferencia del aedo, no utiliza acompañamiento musical. Está sujeto a un texto escrito, por lo que no puede improvisar. Si bien la invención de la escritura comenzó a permear a Grecia algunos siglos después de Homero. Utiliza el "rapdos" o vara para acompañar su canto. Por lo general, eran poseedores de una memoria prodigiosa.
-Panegirista: Panegirista es lo mismo que un orador que hace o dice una oración retórica en alabanza de algún santo, rey o persona grande o esclarecida y familiarmente llamamos también panegirista al que alaba o hace el elogio de alguna persona o cosa y encomia sus acciones o cualidades.
En la antigüedad, tenían el nombre de panegiristas unos magistrados de las ciudades griegas encargados de presidir las fiestas solemnes que celebraban en honor de los dioses y de los emperadores y eran los que para hacerlas más solemnes antes de comenzarlas hadan un elogio de la divinidad o del emperador en obsequio del cual se solemnizaban.
-Tírano: La tiranía (del griego τυραννία), en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba eltirano, aquel o aquellos que habían derrocado el gobierno de una ciudad-estado, normalmente gracias al apoyo popular, pero también mediante un golpe de estado militar o una intervención extranjera. Así, el tirano ocupaba el poder no por derecho, sino por la fuerza.
-Sofista: El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
 Sería Eurípides quien le añadiría un significado más preciso como "el arte práctico del buen gobierno" (Eur. I.Á.749) y que fue usado para señalar las cualidades de los Siete Sabios de Grecia. Sin embargo, al transcurrir el tiempo hubo diferencias en cuanto al significado de sophós: por una parte, Esquilo denomina así a los que dan utilidad a lo sabido, mientras que para otros es al contrario, siéndolo quien conoce por naturaleza. A partir de este momento se creará una corriente, que se aprecia ya en Píndaro, que da un significado despectivo al término sophós asimilándolo a "charlatán".
-Beowulf: Beowulf (pr. /ˈbeɪəwʊlf/ o también [ˈbeːo̯wʊɫf]) es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en versoaliterativo. Cuenta con 3.182 versos, y por lo tanto contiene mucho más texto que cualquier obra similar en su mismo idioma, representando alrededor del 10% del corpus existente del verso anglosajón.
-Casta: La casta es un grupo social estático y de base genética, a los que se pertenece debido a la condición hereditaria o de nacimiento de cada individuo, con el fin de establecerdiscriminaciones en el status de las personas, sobre las cuales establece un determinado orden de estratificación social. Los sistemas de castas se caracterizan por establecer "la desigualdad heredada como principio orientador de las relaciones sociales".1 Como instrumento de estratificación social, la casta se diferencia de la clase social por la imposibilidad de los individuos de salir de la casta en la que ha sido incluido.
-Flabiaux: Son breves poemas narrativos (entre 300 y 400 versos) franceses de los siglos XII y XIV. Su contenido es erótico o humorístico y son de carácter popular. Un "fabliau" (hablilla) es un cuento escrito con el propósito de provocar la risa; para conseguirlo se centra en ambientes y personajes reales y vulgares. Los rasgos de esos personajes son:
  •  La mujer: de carácter astuto y desvergonzado.
  • El clérigo: avaro, lujurioso y simple.
  • El mísero: trata de superar su desdichada suerte mediante el ingenio y el engaño. En él, la astucia es superior a la simpleza.

RESUMEN
1. La edad Heroica y la Edad Homérica:
Las epopeyas Homéricas son los poemas más antiguos que poseemos en lengua griega. El poeta al principio es considerado como “vate”, como profeta sacerdotal inspirado por Dios. Sus temas principales con sentencias de oráculo, plegarias y oraciones, canciones de guerra  y trabajo. Estos géneros se relacionan por ser poesía ritual para las masas, relatados por cantores anónimos que expresaban ideas y sentimientos comunes para la comunidad.
La poesía heroica:
La poesía pierde su anonimato y carácter ritual colectivo, a causa de la concepción aristócrata guerrera. Sus canciones son profanas y la leyenda “troyana” es la glorificación de sus acciones. Ya que para ellos todo se consigue con la fuerza corporal, el valor y la habilidad, para ellos todo se convierte en motivo de lucha y objeto de aventura personal.
La poesía pierde el carácter lírico convirtiéndose en épica, es la poesía profana más antigua. Estos poemas se convierten en una información bélica crónica de batallas, en las que entran leyendas y toma rasgos épicos, dramáticos y líricos.
La Epopeya es obra de escuelas poéticas, se convierte en el panegirista del pasado nacional, rememorando sucesos histórico-legendarios.
El Rapsoda es una transición entre el poeta y el actor, ya que los abundantes diálogos del relato lo obligan a recitar de forma dramática la historia.
Poesía Homérica:
Es una poesía anónima realizada por elegantes poetas cortesanos y literatos eruditos, destinada a oídos exigentes y entendidos.
Poesía Hesiódica:
Representa la primea “poesía social”, expresión poética de una tensión social.
2. Estilo arcaico y arte en las cortes de los tiranos:
Es un arte ciudadano, monumental y antitradicionalista. La mujer es el tema principal, pero nunca desnuda y siempre elegante.
En los siglos VII y VI es el arte de la nobleza, ahora es cuando se asientan los cimientos de la ética de la nobleza, con sus rasgos basados en la cuna, la raza y la tradición, al aptitud corporal y la educación militar. Los escritores ya no van con historia de aventuras que diviertan a la nobleza, sino con severas enseñanzas morales, consejos y advertencias, hacen de educadores y guías espirituales.
Algunos nombres son: Teognis, Píndaro y Simónides.
Alrededor del 700 a.C aparecen las primeras obras firmadas de artes plásticas. En el siglo VI aparecen los primeros personajes artísticos de marcada individualidad, cosa hasta ahora desconocida. El artista ya no depende del sacerdote, el artes es un fin y un objetivo en sí mismo, “arte por arte”. El juego despreocupado con las formas, la capacidad para hacer un fin de los propios medios, la posibilidad de emplear un arte para la pura descripción de la realidad, es el descubrimiento de los griegos de está época.
3. Clasicismo y Democracia:
El primer clasicismo y el siglo entero (V a.C) está dominado por un continuo progreso naturalista. Atenas era gobernada en nombre de los ciudadanos pero con el espíritu de la nobleza, solo en el último cuarto de siglo logran miembros de la clase media dirigir asuntos públicos, pero la aristocracia conserva el predominio del Estado.
Los poetas y filósofos no sienten empatía por la burguesía, apoyan a la nobleza, aunque ellos son de origen burgués. Todos los espíritus importantes del siglo V y VI están con la excepción de los sofistas y de Eurípides del lado de la aristocracia. El pensar aristocrático define el arte clásico como representación del mundo mejor y normativo, ”idealista”.
La tragedia es la creación artística más característica de la democracia ateniense , ningún género expresa de forma tan clara el antagonismo de la estructura social.
El teatro era para los pocos que podían pagarlo y a la vez era financiado por los ricos y el Estado, trataba temas para la aristocracia y de la aristocracia (consignas políticas). El mimo en cambio era el arte popular “hecho por el pueblo y para el pueblo”.
Todo favorece un arte mundano, satisfecho del momento.
4. La Ilustración griega:
Se centra en el hombre, es individualista y emocional. Comienza la época de la biografía en la literatura y en las artes figurativas la del retrato.
Los sofistas ven la necesidad de educar a los ciudadanos, formar gente inteligente, “casta intelectual”. El concepto occidental de educación (conciencia auto-observación y crítica) tiene su base en dichos sofistas.
Con esto comienza el racionalismo occidental, cuestionamiento de dogmas, mitos y tradiciones, de las valoraciones humanas.
El arte se libera, por fin, del geometrismo. Eurípides es el único poeta de la “ilustración” helénica, habla de temas controversiales como el sexo, la posesión de la mujer y el esclavo. Se ve al héroe como culpable e inocente. Eurípides es probablemente el primer poeta desgraciado, su poesía le hace sufrir.
Los sofistas son intelectuales sin estrato social, simpatizan con los oprimidos, pero trabajan como maestros de la juventud pudiente.
Hasta fines del siglo V la mayor partes de la producción escultórica está ligada a la arquitectura.
5. La Época Helenística:
Se crea una sociedad burguesa con movilidad económica, se agudiza la diferencia de clases, pero aún así existe cierta movilidad social, se ven las capacidades del hombre, no donde nació.
Ser ciudadano no se asocia al lugar de nacimiento, sino a la ciudad donde se vive, esto hace que exista un cultura mixta, verdaderamente internacional. Esto afecta a artistas e investigadores, que al quedar desarraigados, luego de está separación del concepto ciudadanía y patria, se organizan y reúnen en grandes centros internacionales de cultura, haciendo posible la colaboración de investigadores y sabios, y un racionalismo en los métodos de trabajo. Se crean las colecciones helenísticas que son precursoras de nuestros museos y galerías.
6. Artistas en el final del mundo antiguo:
Para la aristocracia griega y sus filósofos la “plenitud del ocio” es el presupuesto de toda belleza y todo bien. Solo quien dispone de ocio puede alcanzar la sabiduría, conquistar la libertad interior, dominar la vida y disfrutar de ella.
7. Aportaciones culturales de la civilización romana:
La cultura romana fue sin duda heredera de la cultura griega, sin embargo los romanos imprimieron su sello particular.
La ciudad romana se preocupa de ser cómoda y estar bien equipada (calles pavimentadas, canalización del agua potable, etc). Los lugares de esparcimiento y diversión contenían una muchedumbre. El imperio romano se caracterizo por entregar alimento y diversión gratuita al pueblo, esto fue clave para mantener la paz social, “Pan y Circo para el pueblo”. Diferencias sociales notorias (ricos viven en mansiones y los pobres en pequeñas habitaciones en casa de varios pisos).
Con la conquista romana cambia la percepción del arte y se realza éste y la consideración del artista. Por la riqueza acumulada en manos de particulares, hay un aumento en el consumo del arte.
El aporte más original a la cultura europea que la cultura romana le dio, es sin duda la creación del Derecho. Los plebeyos exigen que esté por escrito lo que regían sus costumbres, se crean las XII tablas en 450 a.C, luego se origina el “jus civile” o derecho civil y así sucesivamente.

LITERATURA EN LA EDAD MEDIA
Poetas y Público de los poemas épicos:
Carlomagno mandó a coleccionar y escribir los “antiguos cantos bárbaros” de luchas y batallas. La forma épica tuvo que adaptarse a los temas bíblicos y expresar el modo de ver del clero, para no desaparecer del todo de la literatura. La poesía épica fue expulsada de la corte y de las moradas de los señores, si se mantuvo solo puede haber sido entre las clases inferiores.
La épica romana aristocrática pierde importancia y el cantor cortesano errante se ve en la obligación de convertirse en juglar, ya no quedan cortes y con ello desaparecen las canciones heroicas al desaparecer los sentimientos heroicos de su público.
Dato freak: Al juglar se le ha llamado “el periodismo de la época”.
La poesía heroica no desaparece, es así como el juglar toma importancia ( una mezcla entre mimo griego y cantor cortesano). El cantor cortesano para sobrevivir se ve en la obligación dejar de ser un cantor aristocrático, para relatar al nuevo público popular. El juglar no es solo un poeta y cantor, es músico y bailarín, dramaturgo y cómico, payaso y acróbata, etc. EL BUFÓN PÚBLICO.
Romanticismo de la caballería cortesana:
Existe una auténtica comunión espiritual entre príncipe, los cortesanos y el poeta.
La cultura cortesana medieval es femenina, no solo habla de ellas, también de lo que ellas ven. No se descubre el AMOR como tema principal (como motivo romántico) sus historias son de héroes y santos.
En la poesía caballeresca se ve al amor con un carácter sensual erótico, se descubre al amor como sentimiento que debe ser alimentado y cultivado, como fuente de toda bondad y belleza. El amor como pasión (pero no carnal), el hombre cortejando a la mujer y no al revés, al ser esto descortés e inconveniente. Se ve el amor como el de ensueño, a lo Walt Disney.
Se cree que el poeta no le canta a una mujer determinada, sino a un modelo de mujer literario, debido a su representación siempre muy similar.
El amor caballeresco de asemeja al vasallaje, fidelidad. Esto ocurre por que hay mayor número de hombres que de mujeres, por ende se la tienen que puro jugársela :P jajajaja.
Existe una influencia de los clérigos, evidenciada en la semejanza a las formas y ritmos de cantos litúrgicos.
La poesía trovadoresca es poesía lírica (opuesta a la jerarquía de la iglesia), el poeta profano desplaza definitivamente al clérigo poetizante, concluye así un período de cerca de tres siglos, en que los monasterios fueron los únicos centros de poesía.
Existen también los Vagantes, importantes en el aspecto histórico como en el artístico, orgullosos de su educación, buscan ansiosamente distinguirse de sus más bajos competidores.
Dato: Entre los 400 nombres de poetas conocidos hay 17 mujeres.
El juglar vuelve a las cortes, el trovador intenta distinguir del juglar ordinario, es aspi como nace el “estilo oscuro”, que sirve para excluir aún más a las clases bajas. El gusto por el “arte complicado” es por distinción social (Es similar a lo que pasa hoy con ciertas “elites intelectuales”). Ej: Dante
Las novelas de amor y aventura se escriben para la lectura privada, sobre todo de las damas, la mujer predomino como público lector. Modificación más importante en la historia de la literatura occidental. Esta nueva recepción del arte: la lectura y a la vez la lectura de la poesía, logra convertirse así en pasión, necesidad diaria y costumbre (al no ser cantada).
Vuelven a existir poetas cortesanos protegidos por alguien, con empleo fijo, tienden a convertirse en auténticos literatos, precursores de los humanistas y poetas renacentistas.
Vagantes= Bohemios, escriben en latín, lo que hace que su lectura sea para eclesiásticos, No laicos. Generalmente son estudiantes quienes escriben del amor y las mujeres con más desprecio. Nace el fabliaux, que escribe de todo sin respetar los convencionalismos de la época.
En la Baja Edad Media el aburguesamiento de la poesía se hace cada vez más intenso y, con la poesía su público, se aburguesa también al poeta.
El arte Burgués del Gótico Tardío:
Predominio de la psicología en la literatura con caracteres vivos y verdaderos. El poeta no encuentra casualmente los rasgos característicos de sus figuras, sino que los busca, colecciona y acecha.
RENACIMIENTO
El concepto de renacimiento:
El arte del Quattrocento es libre y ligero en la técnica expresiva, con gracia y elegancia, claro y sereno, rítmico y melodioso. Con un lenguaje formal, claro y bien articulado. Crea una representación homogénea.
El Renacimiento nace en Italia, gracias a su estabilidad económica-social (primera organización bancaria de Europa) y a que el feudalismo y la caballería no estaban tan arraigadas como en el norte de Europa.
La sociedad es burguesa, se crea la aristocracia del dinero, los campesinos se convierten rápidamente en ciudadanos.
El público del arte burgués y cortesano del Quatrocento:
El arte burgués es más religioso, sigue siendo más conservador que el arte de la sociedad cortesana. El naturalismo es la expresión artística del momento. Giotto es su máximo exponente en Italia, donde se concentra el movimiento artístico, caracterizado por su fidelidad a lo real.
Florencia, Siena y Venecia son las capitales artísticas, siendo esta última la que tuvo un desarrollo propio y una actividad artística significativa y ordenadamente progresista.
El are adopta un carácter profano, aparece el retrato y la pintura de historia, incluso el arte religioso se llena de motivos profanos.
A mediados del siglo XV se mezcla el arte burgués con el cortesano caballeresco, creando un arte ciudadano burgués.
El arte era encargado por la burguesía como donaciones para iglesias y conventos, a mediados del siglo empiezan a hacer numerosos encargos para uso personal (adornar casas, palacios y castillos de gente rica), de arte de naturaleza profana. Esto da paso a que el cliente se convierta en coleccionista, ya no se compra lo encargado, sino lo que el artista ofrece (obra). El arte profano se vuelve más versátil, la alta burguesía compra cofres, platos y productos de artesanía pintados y adornados.
El arte debe su origen a los encargos antes mencionados por príncipes a los artistas de la época.
El Renacimiento fue el patrimonio celosamente guardado de una elite antipopular y empapada de cultura latina. Los artistas se ponen bajo la protección y tutela intelectual de este grupo.
Posición Social del Artista en el Renacimiento:
Se convierte en una clase de trabajadores intelectuales libres que antes solo existían en algunos desarraigados, pero que ahora comienza a formar un estrado económicamente asegurado y socialmente consolidado.
Los humanistas reconocían en el arte un eficaz medio de propaganda para las ideas en que fundamentan si dominio intelectual.
En la primera mitad del quattrocento comienza la época de las biografías de artistas, tan características del Renacimiento italiano.
Descubren el concepto de Genio asociado al artista, la fuerza de la personalidad y espontaneidad del individuo, reflejada en cada obra de arte. Esta es la gran experiencia del Renacimiento.
Los humanistas fueron los primeros en hacer del arte una parte esencial de la educación intelectual y moral.
El Clasicismo del Cinquecento:
A comienzos del cinquecento los maestros famosos ya no son protegidos de mecenas, sino grandes señores ellos mismos.
Miguel Ángel (“El Divino) y Rafael son unos de sus máximos exponente, desean tener nobles jóvenes por discípulos y ponen sus talentos al servicio del Papa.
Se retoma un arte eclesiástico, solemne, majestuoso, con fuerza y señorío. Cristo ya no es más un mártir que sufre, sino otra vez el Rey Celestial que se levanta sobre loas debilidades humanas. La clase dominante buscará en el arte, ante todo, la imagen del sosiego y la estabilidad que persigue en la vida.
Los colores desaparecen ante todo de la arquitectura y la escultura.